Saltar al contenido principal
Ir al contenido principal
9 min de lectura

Identidad digital y eIDAS2: la nueva era de la administración electrónica

Identidad digital y eIDAS2: la nueva era de la administración electrónica

La transformación del Estado pasa por redefinir cómo nos identificamos en el mundo digital. La identidad digital, respaldada por regulaciones europeas como el nuevo eIDAS2, se perfila como la base sobre la cual administraciones, empresas y ciudadanos podrán interactuar de forma segura, sencilla y transfronteriza. En este contexto, voces expertas como la de Nacho Alamillo resaltan tanto las oportunidades como los desafíos legales que trae consigo esta evolución normativa hacia una auténtica administración electrónica paneuropea.

Qué es la identidad digital y cómo funciona en la UE

La identidad digital es un conjunto de mecanismos que permiten a una persona, empresa o institución demostrar de forma segura quién es en el entorno online. A diferencia de la identificación tradicional, que se basa en documentos físicos o trámites presenciales, este modelo utiliza credenciales electrónicas verificables que sustituyen al papel y facilitan la interacción con servicios públicos y privados. Su objetivo principal es garantizar confianza en un mundo donde cada vez más gestiones, desde abrir una cuenta bancaria hasta inscribirse en una universidad, se realizan de manera remota.

En el contexto de la Unión Europea, la identidad digital no funciona como una suma de iniciativas aisladas en cada país, sino que se inscribe dentro de un marco regulado por normas como eIDAS y sus reformas posteriores. El primer gran paso fue el Reglamento eIDAS (2014), que dio validez legal al reconocimiento mutuo de identidades electrónicas y servicios de confianza en toda la UE.

Sobre esa base, se desarrollan estándares técnicos comunes (por ejemplo, requisitos para wallets digitales) con el objetivo de que documentos y credenciales puedan verificarse entre países, reforzando la seguridad, reduciendo barreras burocráticas y promoviendo una cooperación digital más fluida entre ciudadanos, empresas y administraciones.

Elementos que componen una identidad digital y diferencias con métodos tradicionales

Una identidad digital se construye a partir de distintos elementos que garantizan su validez y seguridad. Entre ellos están los certificados digitales, que actúan como una especie de “carnet” electrónico emitido por una autoridad de confianza; los pares de claves criptográficas (clave pública y clave privada), que aseguran que solo el titular legítimo pueda firmar o acceder a determinada información; y los identificadores nacionales digitalizados, como el DNI electrónico en España, que trasladan al entorno online la función del documento físico. A estos componentes se suman las wallets digitales, carteras electrónicas en las que los ciudadanos pueden almacenar y presentar credenciales, por ejemplo, títulos académicos, carnets profesionales o permisos de conducir, de forma sencilla y verificable.

La gran diferencia respecto a los métodos tradicionales, como un DNI físico o un título en papel, es que las identidades digitales permiten validar información en cuestión de segundos, realizar firmas electrónicas con plena validez jurídica, compartir atributos verificables y trasladarlos entre sistemas sin necesidad de copias o trámites intermedios. Mientras que los documentos tradicionales dependen de registros centralizados y procesos lentos, las identidades digitales se apoyan en estructuras interoperables y, en muchos casos, distribuidas, que reducen fricciones administrativas, aumentan la portabilidad entre países y refuerzan la protección contra fraudes o manipulaciones.

¿Qué es eIDAS2 y por qué es clave para la nueva administración electrónica?

El Reglamento eIDAS2, (Regulation (EU) 2024/1183) adoptado el 11 de abril de 2024 y en vigor desde el 20 de mayo de 2024, es la revisión del marco legal europeo que regula la identificación electrónica y los servicios de confianza. Supone un paso decisivo hacia una identidad digital común en la Unión Europea, al establecer estándares compartidos que permiten a ciudadanos y empresas interactuar en línea con garantías equivalentes a las del mundo físico. Una de sus principales innovaciones es la introducción del EU Digital Identity Wallet, un monedero digital certificado por la UE, que permitirá a cualquier persona almacenar y presentar credenciales electrónicas con plena validez legal en todos los Estados miembros. Junto a este avance, eIDAS2 refuerza los servicios de confianza, como firmas electrónicas, sellos o sellos de tiempo, asegurando que las transacciones digitales sean seguras, auditables y reconocidas de forma transfronteriza.

Objetivos del reglamento eIDAS2

Las metas del eIDAS2 puede resumirse en cuatro claves: asegurar el reconocimiento mutuo de identidades digitales en toda la UE, dar al ciudadano mayor control sobre sus datos personales y credenciales, impulsar la interoperabilidad técnica entre los Estados miembros y facilitar que tanto servicios públicos como privados puedan validarse de manera automática y segura. Con ello se busca crear un espacio digital europeo más integrado, confiable y accesible.

Tipos de firma electrónica y niveles de confianza

El reglamento distingue entre tres tipos de firmas electrónicas: la simple, la avanzada y la cualificada. La primera sirve para validar documentos de uso cotidiano, mientras que la avanzada ya garantiza mayor vinculación con el firmante y la integridad del documento. La firma cualificada, por su parte, cuenta con el máximo nivel de seguridad jurídica y es la única que tiene el mismo valor legal que una firma manuscrita en todos los Estados miembros de la UE. Esta clasificación permite ajustar el nivel de protección y confianza en función del tipo de transacción o documento.

El monedero digital europeo explicado

El monedero digital europeo es la piedra angular de eIDAS2. Se trata de una aplicación certificada a nivel europeo que permitirá a los ciudadanos y empresas almacenar, gestionar y compartir credenciales como títulos académicos, carnets profesionales, permisos de residencia o datos de empresa. Una de sus claves es que el usuario decidirá qué información comparte, con quién y en qué momento, asegurando así control y privacidad. Además, estará diseñado para funcionar automáticamente en todos los países de la UE, de manera que un diploma emitido en España pueda ser validado de inmediato en Alemania o un permiso profesional reconocido en Italia. La Comisión Europea ya ha aprobado las regulaciones de implementación que establecen las funciones esenciales de estos wallets, incluyendo seguridad, interoperabilidad y reconocimiento transfronterizo.

Actualmente se están llevando a cabo pilotos a gran escala en 26 Estados miembros, y la Comisión Europea ha fijado como meta que, antes de diciembre de 2026, todos los países ofrezcan al menos un EU Digital Identity Wallet para ciudadanos, residentes y empresas.

Beneficios de eIDAS para ciudadanos, empresas y administraciones

La implantación del reglamento eIDAS2 abre un escenario de beneficios concretos que impactan en distintos niveles.

Para los ciudadanos, supone un paso hacia un acceso digital seguro y transfronterizo. Con un único mecanismo de identidad válido en todos los Estados miembros, cualquier persona podrá autenticarse en España, Francia o Alemania con la misma validez jurídica. Este modelo además refuerza la soberanía individual sobre los datos: el usuario decide qué atributos comparte, con quién y en qué momento, evitando la sobreexposición de su información personal.

Las empresas se benefician de una reducción de costes y tiempos en procesos clave. Gracias a identidades y atributos verificables, podrán automatizar verificaciones de clientes, contratos o acreditaciones sin depender de procesos manuales largos o costosos. Además, eIDAS2 asegura que estos procedimientos cumplen desde el inicio con la normativa europea, lo que reduce riesgos legales y facilita la expansión de negocios en otros países de la UE.

En cuanto a las administraciones públicas, el marco aporta eficiencia y menor dependencia del papel. Trámites como notificaciones oficiales, registros o concesión de licencias podrán realizarse íntegramente de forma digital con plena validez legal. Esto no solo reduce la burocracia y los tiempos de espera, sino que también incrementa la transparencia y la trazabilidad de los procedimientos administrativos.

En conjunto, eIDAS2 establece un terreno común que aporta confianza y agilidad, equilibrando seguridad y usabilidad para todos los actores implicados.

Ejemplos prácticos en España

En España ya existen iniciativas concretas que muestran cómo la identidad digital y las credenciales verificables están siendo puestas en marcha, algunas en fase piloto, con el fin de modernizar procesos tradicionales.

Un caso relevante es CertiDigital, un proyecto interuniversitario impulsado dentro del Plan UniDigital que involucra a más de dos decenas de universidades españolas. Mediante este sistema, las instituciones académicas están desarrollando capacidad para emitir credenciales digitales verificables (microcredenciales, certificados de asistencia, competencias profesionales) con estándares europeos, y explorando su integración con infraestructuras como EBSI. En fases iniciales, estas credenciales permitirán que estudiantes y universidades compartan y validen títulos o certificaciones sin intervención manual ni papel.

En este contexto, cabe mencionar el nodo eIDAS español, que permite que el DNI electrónico sea reconocido por los servicios de administración electrónica de otros países. Gracias a esta infraestructura, un ciudadano español puede usar su eID para acceder a trámites en Francia o Alemania, mientras que un ciudadano europeo puede utilizar su identidad nacional para interactuar con servicios públicos en España. Esta interoperabilidad representa la aplicación práctica del principio de reconocimiento mutuo establecido en eIDAS, y muestra cómo la normativa europea se traduce en beneficios tangibles para la movilidad de personas y empresas.

Otro ejemplo emergente es el nuevo DNI digital, aprobado por el Gobierno, que se podrá usar como medio de identificación vía aplicación móvil. Inicialmente será funcional para gestiones presenciales, y se espera que gradualmente adquiera plena validez en trámites online.

Finalmente, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT-RCM) ya ofrece pilotos sobre credenciales de identidad verificables: los usuarios pueden superar un proceso de videoidentificación, cuyas verificaciones automáticas y las validaciones asincrónicas permiten emitir credenciales en la cartera digital correspondiente.

Un futuro compartido en la administración electrónica europea

La implantación de eIDAS2 marca un antes y un después en la manera en que ciudadanos, empresas y administraciones interactúan en Europa. Al consolidar un marco común de identidad digital, el reglamento no solo refuerza la seguridad y la confianza, sino que abre la puerta a una administración electrónica más ágil, interoperable y accesible.

España ya está dando pasos firmes con proyectos pioneros y una infraestructura alineada con los estándares europeos, lo que posiciona al país en la vanguardia de esta transformación. El reto ahora es asegurar que todos los actores aprovechen las oportunidades que ofrece este marco: más eficiencia para las instituciones, más competitividad para las empresas y más control para los ciudadanos en un entorno digital que trasciende fronteras.

Puedes leer más en la página web de ISBE.

¿Quieres recibir nuestra newsletter?

Déjanos tus datos y serás el primero en conocer lo último sobre ISBE.
Información de contacto

Información Básica de Protección de Datos: Alastria tratará los datos para atender tus consultas o peticiones y enviarte comunicaciones que puedan ser de tu interés, si así lo has consentido. No se tomarán decisiones automatizadas ni se elaborarán perfiles sobre la base de los datos recogidos. Puedes ejercer tus derechos de protección de datos escribiendo un email a hello@redisbe.com y acceder a la información sobre el tratamiento de tus datos en la Política de Privacidad.

Al pulsar el botón “Enviar” declaro que he leído y entiendo la Política de Privacidad y como se tratarán mis datos para la gestión de mi consulta o petición.

Follow us

  • nextgeneration
  • gobierno
  • plan
  • cam
  • alastria
Proyecto ‘INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BLOCKCHAIN DE ESPAÑA (ISBE)’, en el marco del Convenio de Colaboración firmado entre la Comunidad de Madrid y Consorcio Red Alastria, dentro del Programa de Redes Territoriales de Especialización Tecnológica en el Marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.