Saltar al contenido principal
Ir al contenido principal
10 min de lectura

Cómo blockchain abre nuevas oportunidades para empresas y startups

Cómo blockchain abre nuevas oportunidades para empresas y startups

¿Qué es la Tokenización y cómo funciona?

La tokenización es el proceso por el cual un activo, ya sea tangible o intangible, esta digitalizado mediante tokens en una red blockchain. Dicho de otra forma, es como si tradujéramos el valor de un activo del mundo real a unidades digitales que pueden crearse, transferirse y registrarse de forma segura en un registro descentralizado. Cada token lleva grabada la información sobre el activo que representa y quién es su dueño, de forma que cambiar o transferirlo equivale a comprar o ceder un derecho o una fracción del activo real. Blockchain (una red segura y distribuida formada por muchos nodos) se encarga de que todas las transacciones queden registradas sin poder cambiarse, además de ser fáciles de rastrear sin ser necesario un intermediario, esto hace que disminuyan tanto los riesgos como los costes de gestión. Un aspecto clave son los smarts contracts (o contratos inteligentes), siendo programas que se ejecutan en blockchain y controlan las normas que necesitan para emitir, intercambiar y gestionar los tokens, automatizando procesos sin que nadie acceda a ellos.

¿Qué activos se pueden tokenizar?

Prácticamente cualquier activo puede tokenizarse, siempre que se defina legalmente qué derecho representa ese token. Hablamos tanto de activos físicos (coches, cuadros, mercancías…) como financieros (participaciones en fondos, acciones…) y hasta intangibles (créditos de carbono, tiempo dedicado a algo, propiedad intelectual…). Por poner un ejemplo, un lingote de oro guardado en una caja fuerte podría tokenizarse, cada token equivaldría a una parte concreta. O también el derecho de explotación de una patente. Al dividir el valor en una buena cantidad de tokens digitales, la tokenización hace que sea posible que mucha gente pueda ser copropietaria o inversora del mismo activo. Hoy en día, ya existen casos de todo tipo, desde inmuebles y arte, hasta vinos de colección, energía renovable o entradas para eventos, lo que demuestra que esta tecnología está en pleno auge.

¿Qué son los NFTs y qué papel juegan en la tokenización?

Entre los tipos de tokens, los NFTs (los tokens no fungibles) se llevan la palma. Un NFT es un token único, irrepetible e indivisible que sirve para representar un activo singular. A diferencia de un token fungible, que serían lo que conocemos como monedas intercambiables, cada NFT tiene su propia identidad, y eso es lo que lo diferencia del resto. Gracias a blockchain, las características y la historia de cada NFT quedan registradas de forma transparente, lo que permite certificar la originalidad y propiedad de activos tanto digitales como físicos. Esto ha abierto la caja de Pandora a nuevos mercados, por ejemplo, los artistas digitales pueden tokenizar sus obras para asegurarse de que quien las compra se lleva algo auténtico, y no una copia. Lo mismo ocurre con los videojuegos, coleccionables deportivos o música, donde los NFTs sirven para vender objetos exclusivos o derechos del creador. En la tokenización, los NFTs son la forma de representar activos que no se pueden intercambiar por docenas iguales, desde un cuadro reconocido hasta un título académico, añadiendo una escasez digital comprobable. Han tenido un fuerte impacto porque resuelven un problema cada vez más común del mundo digital, donde hasta ahora copiar un archivo era pan comido y hacía que valiese menos; con los NFTs se puede poner precio a la originalidad y así nace un mercado para bienes digitales únicos. En definitiva, amplían mucho el espectro de la tokenización, permitiendo digitalizar títulos singulares y negociarlos con seguridad.

Beneficios de la Tokenización de activos

Una vez queda claro lo que significa la tokenización, hay que subrayar por qué despierta tanto interés. Pasar activos a tokens cuenta con un montón de ventajas, tanto económicas como operativas, gracias a blockchain. Si se hace bien, facilita que se cumpla la ley, metiendo normas directamente en los tokens o en los contratos asociados.

Acceso a nuevos modelos de financiación

La tokenización democratiza la inversión. Al fragmentar un activo en muchos tokens, personas que no pueden permitirse pagar todo el activo, pueden comprar una parte. Para empresas o proyectos, significa poder atraer capital desde todas las partes del mundo, sin que solo los bancos puedan hacerlo.

Menos intermediarios y costes

Otro punto a favor es que al tokenizar no son necesarios tantos intermediarios, como pueden ser agentes o notarios, porque las transacciones pueden ser directas entre usuarios mediante contratos inteligentes. Esto agiliza mucho los trámites, permite ahorrar y evita errores o fraudes. En finanzas la tokenización podría hacer que acciones o bonos se compraran y vendieran en cuestión de segundos con una mayor privacidad que la de hasta ahora.

Trazabilidad, automatización y normativa

La tecnología Blockchain registra todo sin posibilidad de borrar nada, lo que permite seguir la pista completa a un token, desde que nace hasta que cambia de manos. Esto es vital en sectores donde la cadena de custodia importa mucho, como la de alimentación o la de fármacos. Además, automatizar con Smart contracts supone que procesos que antes hacían personas, ahora se hagan solos, con menos riesgo y en menos tiempo. Por último, pero no por ello menos importante, la tokenización puede incorporar desde el principio las normativas vigentes, como la protección de datos o la prevención de fraudes, gracias a infraestructuras como ISBE en España. Así, la legalidad está garantizada y las operaciones son seguras y auditables.

Ejemplos en España y Europa

Aunque la tokenización es un tema global, aquí en España y en Europa, se están contemplando proyectos que demuestran su potencial.

Energía verde y certificados GdO

La UE impulsa blockchain para acrecentar la transición energética. Antes, gestionar los certificados GdO que acreditan que la electricidad es renovable era una odisea burocrática con muchos intermediarios. Iberdrola, en 2019, dio un paso adelante y dio uso a blockchain para demostrar que la energía que utilizaba era 100% renovable, haciendo del proceso más eficaz y transparente, sin intermediarios que ralenticen el proceso. Esto garantiza al consumidor que cada kWh es único y certificado. En Europa surgen iniciativas parecidas que fomentan, por ejemplo, que los vecinos con placas solares puedan vender su excedente directamente con tokens, fomentando la sostenibilidad.

Sector Inmobiliario y tokenización fraccionada

Otra área de choque para esta tecnología es el ladrillo. La tokenización permite comprar sólo una parte del inmueble, bajando la barrera para invertir. Por ejemplo, un piso de 200.000€, puede dividirse en 2.000 tokens de 100€ cada uno, de modo que estaría al alcance de cualquier interesado con poco presupuesto que quisiese una parte de la propiedad, y aprovechar rendimientos futuros. En España ya existen plataformas que gestionan desde el marco legal hasta el reparto de las rentas, aumentando la liquidez y transparencia de un mercado históricamente lento y poco accesible. En Europa también hay proyectos piloto como REX, que muestran cómo democratizar este mercado cumpliendo con las normas financieras.

Titulaciones digitales y propiedad intelectual

En el ámbito académico, se están probando títulos y certificados que se emiten en blockchain, por lo que un título ya no es sólo un vale, sino un token verificable en línea, que evita falsificaciones y facilita su reconocimiento internacional. En España, por ejemplo, se han emitido diplomas de máster que los graduados pueden compartir con enlaces verificables en procesos de selección.

En propiedad intelectual, Italia ha dado un paso pionero tokenizando derechos de autor para gestionar licencias y pagos de forma transparente y automática. Estos casos abren la puerta a nuevas formas de explotación y financiación para creadores de contenidos digitales.

Oportunidades futuras para las empresas

Mirando hacia el futuro, la tokenización de activos se presenta como uno de esos cambios que pueden revolucionar el panorama empresarial. A medida que esta tecnología y su regulación se van asentando, cada vez más empresas podrán tokenizarse para hacer más atractivo su modelo de negocio, buscar nuevas formas de financiación o gestionar recursos. Estamos hablando de un cambio de paradigma que recuerda bastante a lo que supuso, en su día, la llegada de internet. Todo lo relacionado con blockchain y los tokens sirve para agilizar procesos que antes eran complejos.

Financiación alternativa para startups y PYMES

Para las empresas emergentes y PYMES, la tokenización es como un soplo de aire fresco porque permite abrir nuevas puertas a la financiación alternativa. En vez de pedir préstamos al banco o negociar con los inversores tradicionales, un startup puede financiarse lanzando sus propios tokens, donde cada uno represente, por ejemplo, una parte de sus futuros ingresos o una participación de la empresa. Es parecido a un crowfounding avanzado, en el que inversores de todo el mundo adquieren esos tokens confiando en el potencial del proyecto. La ventaja principal es que emitir y gestionar estos tokens es mucho más ágil y económico que realizar los procesos habituales en mercados bursátiles.

La regulación europea, a través de normativas como el Reglamento MiCA, ha sentado las bases para que estos esquemas se desarrollen con garantías para todos, anticipando un aumento de las llamadas “Security Token Offerings” o STOs (procesos en los que una empresa emite y distribuye tokens digitales en una blockchain, que representan la propiedad de activos financieros o reales) en los próximos años. En consecuencia, la tokenización aportará mayor liquidez y dinamismo al ecosistema emprendedor, y ha sido el propio Eurosistema quien lo ha confirmado.

Procesos automatizados para grandes empresas

Las grandes corporaciones también se encuentran ante una oportunidad importante para incorporar la tokenización en sus operaciones internas y cadenas de suministro. Un ejemplo claro en la gestión logística es convertir mercancías o documentos (como albaranes o lotes de producción) en tokens dentro de blockchain, permitiendo un seguimiento automatizado a lo largo de toda la cadena, con contratos inteligentes que ejecutan acciones cuando se cumplen ciertas condiciones. Reduce la burocracia, previene fraudes y posibilita auditorías instantáneas y fiables del flujo de bienes. También permite automatizar pagos, distribución de dividendos y gestión interna entre filiales, ajustando balances en tiempo real. Programas de fidelización convierten puntos en tokens fáciles de intercambiar y cotizar.

Gestión de activos públicos mediante tokens

La tokenización también ofrece ventajas para la administración pública. Un ejemplo a medio plazo sería emitir tokens que representen bienes o infraestructuras públicas para fomentar la participación ciudadana en su financiación y uso. Gracias a blockchain, se puede seguir el uso de cada euro desde su emisión hasta su aplicación final, reduciendo la malversación y aumentando la confianza de la ciudadanía. Pilotos ya están en marcha, emitiendo tokens de ayudas o becas que solo pueden gastarse en condiciones específicas mediante contratos inteligentes. Además, en Europa, el Banco Europeo de Inversiones emitió en 2021 un bono digital de 100 millones de euros en blockchain, demostrando que estas tecnologías pueden gestionar la deuda pública de manera segura y moderna.

También se estudia la tokenización de reservas energéticas, cuotas de emisión de CO2 o patrimonio cultural, permitiendo una gestión más transparente y participativa de los activos. La tendencia apunta a que estas iniciativas reforzarán la confianza y eficiencia en la gestión pública a medida que infraestructuras como ISBE y la red europea de blockchain se consoliden.

Autor

Foto de Redacción ISBE

Redacción ISBE

Redacción @ ISBE

¿Quieres recibir nuestra newsletter?

Déjanos tus datos y serás el primero en conocer lo último sobre ISBE.
Información de contacto

Información Básica de Protección de Datos: Alastria tratará los datos para atender tus consultas o peticiones y enviarte comunicaciones que puedan ser de tu interés, si así lo has consentido. No se tomarán decisiones automatizadas ni se elaborarán perfiles sobre la base de los datos recogidos. Puedes ejercer tus derechos de protección de datos escribiendo un email a hello@redisbe.com y acceder a la información sobre el tratamiento de tus datos en la Política de Privacidad.

Al pulsar el botón “Enviar” declaro que he leído y entiendo la Política de Privacidad y como se tratarán mis datos para la gestión de mi consulta o petición.

Follow us

  • nextgeneration
  • gobierno
  • plan
  • cam
  • alastria
Proyecto ‘INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BLOCKCHAIN DE ESPAÑA (ISBE)’, en el marco del Convenio de Colaboración firmado entre la Comunidad de Madrid y Consorcio Red Alastria, dentro del Programa de Redes Territoriales de Especialización Tecnológica en el Marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.