Saltar al contenido principal
Ir al contenido principal
5 min de lectura

Cómo mejorar la verificación de identidad con KYC y blockchain

Cómo mejorar la verificación de identidad con KYC y blockchain

Actualmente las empresas (incluidas las más tradicionales) se enfrentan a un reto común en el ecosistema de la ciberseguridad y tecnología: verificar la identidad de sus clientes de forma segura, eficiente y conforme a la normativa. En este contexto, el proceso KYC (Know Your Customer) se vuelve esencial, no solo para cumplir con regulaciones legales, sino también para prevenir fraudes y garantizar operaciones confiables sin poner en juego el prestigio y reputación de las compañías.

No es una tarea fácil, pero la buena noticia es que las tecnologías emergentes como blockchain permiten dar un salto cualitativo en cómo se lleva a cabo esta verificación, facilitando procesos más ágiles, seguros y sostenibles. Para ello ya existen empresas especializadas con equipos de profesionales que se dedican a asesorar y guiar en el proceso de adaptación a estas nuevas tecnologías.

Pero, ¿Qué es KYC y para qué sirve?

Se puede definir como el proceso mediante el cual una empresa verifica la identidad de una persona antes de permitirle acceder a sus servicios. Esto puede implicar presentar documentos oficiales, completar formularios y realizar validaciones con terceros.

Este proceso es clave para prevenir fraudes, evitar la suplantación de identidad y proteger tanto a la empresa como al usuario de delitos como el lavado de dinero o el financiamiento del terrorismo, es decir, permite crear ecosistemas confiables, respaldando que cada usuario es quien dice ser.

Ahora bien, además de ser una buena práctica, el KYC es un requisito legal en sectores como banca, telecomunicaciones, salud o comercio electrónico. Existen regulaciones para esto, como el Reglamento Europeo eIDAS 2.0, las directivas contra el blanqueo de capitales o el GDPR que establecen la obligación de verificar la identidad de los usuarios y proteger sus datos personales.

Implementar un KYC robusto no solo evita sanciones, sino que genera confianza, porque tanto usuarios como clientes se sienten más seguros al saber que sus datos están protegidos y que la empresa cumple con altos estándares de seguridad, lo que también contribuye a una buena reputación de la compañía.

Experiencia de usuario y costes para las empresas

El proceso habitual para comprobar la identidad de una persona suele implicar formularios extensos, largos tiempos de espera para validaciones manuales y, en muchos casos, una duplicación innecesaria de datos cada vez que se accede a un nuevo servicio. Esto genera frustración en el usuario provocando que, incluso no se llegue a concretar una operación, afectando negativamente la conversión de clientes, especialmente en sectores con una alta competencia digital.

Ahora bien, para las empresas, el KYC tradicional significa un alto coste operativo, desde la recopilación y validación de documentos hasta el almacenamiento seguro de datos sensibles. A esto se suma el riesgo de errores humanos, incumplimientos normativos o filtraciones de datos que pueden comprometer la reputación corporativa.

A medida que las empresas operan en mercados internacionales, los procesos KYC tradicionales no escalan fácilmente. La falta de interoperabilidad entre sistemas, las diferencias regulatorias entre países y la falta de estándares compartidos dificultan la verificación de identidad a nivel global.

Blockchain y verificación de identidad eficiente

Esta tecnología ofrece una nueva manera de gestionar identidades en el ecosistema, con beneficios significativos para la seguridad, la eficiencia y la experiencia de usuario.

Gracias a la estructura de blockchain, cada registro de identidad es inmutable (no puede ser modificado una vez creado) y trazable, lo que garantiza su autenticidad. Esto dificulta el fraude y aporta una capa adicional de confianza tanto para la empresa como para el usuario. Los pasos para el registro son los siguientes:

  1. Creación del perfil digital:
    El usuario genera un perfil en un sistema de identidad descentralizada basado en blockchain, donde se le asigna un identificador único (DID) que representa su identidad digital.
  2. Verificación y emisión de credenciales:
    Una entidad autorizada (por ejemplo, una empresa de KYC o una institución financiera) verifica la información del usuario. Una vez validada, emite una credencial verificable que se entrega al propio usuario. En blockchain no se registra la credencial completa, sino las pruebas criptográficas necesarias para que terceros puedan comprobar su autenticidad sin exponer datos personales.
  3. Control de los datos por el usuario:
    El usuario mantiene el control total de sus datos personales. Puede gestionar qué información comparte, con quién y por cuánto tiempo, sin necesidad de ceder el acceso completo a su identidad.
  4. Reutilización de credenciales verificadas:
    Cuando otra entidad requiere verificación, puede consultar la credencial previamente emitida y validarla en la blockchain, sin que el usuario tenga que pasar por un nuevo proceso de KYC. Esto reduce fricción, costos y riesgos asociados al manejo repetido de datos sensibles.

Con blockchain, es posible verificar la identidad de forma descentralizada, sin necesidad de que una sola entidad almacene o procese todos los datos. Esto permite una verificación casi instantánea, reduce la necesidad de intermediarios y agiliza procesos de onboarding y acceso a servicios.

Este nuevo enfoque da paso al eKYC (electronic Know Your Customer), basado en wallets de identidad digital reutilizable, donde los usuarios tienen el control sobre sus datos y pueden compartir solo la información necesaria con cada servicio, mejorando la privacidad y reduciendo el riesgo de filtraciones.

Puedes leer más en la página oficial de ISBE.

Autor

Foto de Redacción ISBE

Redacción ISBE

Redacción @ ISBE

¿Quieres recibir nuestra newsletter?

Déjanos tus datos y serás el primero en conocer lo último sobre ISBE.
Información de contacto

Información Básica de Protección de Datos: Alastria tratará los datos para atender tus consultas o peticiones y enviarte comunicaciones que puedan ser de tu interés, si así lo has consentido. No se tomarán decisiones automatizadas ni se elaborarán perfiles sobre la base de los datos recogidos. Puedes ejercer tus derechos de protección de datos escribiendo un email a hello@redisbe.com y acceder a la información sobre el tratamiento de tus datos en la Política de Privacidad.

Al pulsar el botón “Enviar” declaro que he leído y entiendo la Política de Privacidad y como se tratarán mis datos para la gestión de mi consulta o petición.

Follow us

  • nextgeneration
  • gobierno
  • plan
  • cam
  • alastria
Proyecto ‘INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BLOCKCHAIN DE ESPAÑA (ISBE)’, en el marco del Convenio de Colaboración firmado entre la Comunidad de Madrid y Consorcio Red Alastria, dentro del Programa de Redes Territoriales de Especialización Tecnológica en el Marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.